LA PAPAYA
En
el valle del Patía el conjunto de elementos climáticos hace de ésta,
una zona óptima para la producción comercial de la Papaya. Sin embargo,
se hace necesario disponer de riego suplementario, en razón de
presentarse en la zona unos períodos de lluvia y otros secos que obliga a
disponer de infraestructura para garantizar un adecuado suministro de
agua al cultivo, especialmente los períodos de escasez de lluvia, pues
el no suministro de agua en la cantidad y el momento oportuno afecta
significativamente la planta, presentándose baja producción, caída de
hojas, flores, frutos, deterioro de la calidad de la fruta y se acentúan
las diferencias nutricionales.
TAXONOMIA Y BOTICA
Es
una especie dicotiledones, de árboles pequeños y semileñosos. Pertenece
a la familia caricáceas de la cual se reportan 71 especies distribuidas
en 4 géneros: Carica, Cylicomorpha, Acaratia y Jariya. La mayoría de
estos son de América Tropical.
Son comestibles los frutos de C.
Cardamancencis, C. Monoica, C. Petagona, C. Erithrocarpa, C. Aoudotiana,
C. Quercifolia, C. Papaya. La mayoría de estos son originarios de
Centro y Sur América, principalmente de los valles húmedos de la
cordillera Andina.
Los países donde más especies se encuentran
son Colombia y Ecuador y en nuestro país se distingue C. Papaya y C.
Cardamacencis en clima frío; C. Aoudotiana en clima templado y C.
Cauriflora en el Valle del Cauca. Existen otras especies pero de menor
importancia.
Hay
frutos desde 5 centímetros y 50 gramos de peso hasta de 50 centímetros y
más de 10 kilos de peso. La preferencia del tamaño del fruto depende
del país y tipo de mercado, al igual que el color de la pulpa que
normalmente es amarilla anaranjada o salmón.
VARIEDADES
Dada
la propiedad de que el papayo se produce generalmente por semilla, son
muchas las variedades conocidas y aparecen continuamente otras nuevas.
En cada zona de cultivos existen sus propias variedades mejor adaptadas a
sus condiciones, sin embargo las variedades mestizas son poco estables y
si no se toma las precauciones necesarias una variedad puede perder su
identidad en dos o tres generaciones. Son muy conocidas las variedades:
Solo, Bluestem, Grajam, Bethy, Failchild y otras selecciones de estas o
nativas distribuidas en Centro y Sur América.
En Colombia dos
selecciones dioicas carica I y II ya están en producción. Algunas de sus
características son precocidad en la floración, pues ocurre entre los 3
y los 4 meses después del transplante, altura de carga baja entre 30 y
40 centímetros a partir del suelo, tallos de color verde y morado,
frutos de color amarillo y salmón; entre 800 y 1.200 gramos de peso y
alta producción. Además presenta tolerancia a virus de la mancha anular,
pues en zonas de alta incidencia como el valle del cauca producen
durante 8 meses entre 60 y 80 toneladas por hectárea, iniciando la
producción a partir de los 8 meses de edad.
La variedad
hermafrodita “Solo” desarrollada en Hawai produce frutos periformes,
pequeños con pesos promedios de 450 gramos, de buen sabor, color salmón y
con buenas características para el transporte. En Colombia no se ha
logrado sobrepasar las 35 toneladas por hectárea pero tiene una gran
aceptación para el mercado internacional y es muy susceptible al virus
de la mancha anular.
La variedad “Zapote” es ampliamente
cultivada en la costa atlántica y mantuvo sus características hasta que
se iniciaron siembras de otras variedades o tipos y en la actualidad se
encuentra ampliamente mermada. Es de tipo hermafrodita, porte alto y muy
productiva, los frutos globosos y alargados dependiendo del sexo de la
planta son de gran tamaño, llegando a pesar hasta tres kilos, la pulpa
es de un rosado intenso es de muy buena calidad para el mercado
nacional.
EXIGENCIAS EN CLIMA
La
humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen
desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800
mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede
resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se
desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en
áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de
congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches
frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de
mala calidad.
En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su
tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los
pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes
vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO
Es
aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a
los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a
esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección
del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.
Los
árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que
el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se
prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y
comerciales.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.
ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS
No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que podría ser dañado.
La
escarda de las malas hierbas será manual o con una moto arada o
cultivador, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular.
Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que
no permitan el desarrollo de las malas hierbas.
Este método de propagación es muy laborioso y costoso
ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para
la obtención de plantas madre.
Propagacion de semilla
Es
la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán
distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles
femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de
árboles femeninos y hermafroditas.
El poder germinativo de las
semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo
más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser
directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero
se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro
y 15 cm de profundidad.
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo.
El
estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a
ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a
los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color
amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.
PNTACIÓN
Los
marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en
hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas
se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el
tallo no se pudra.
RIEGO
Las
necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por
hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para
que el suelo esté continuamente húmedo.
Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo.
Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.
FERTILIZACIÓN
En
los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan
los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el
riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos
anuales.
Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno
unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de
superfosfato de cal.
COSECHA Y POS COSECHA
Producción: La producción estimada es de 64 toneladas por hectárea , durante el periodo de 16 meses de producción
Recolección y selección
La
recolección de la papaya en la región del Patía , se produce o a los
7-8 meses después de plantado , se aconseja realizar aclareos de frutos
eliminando los mas defectuosos distribuyéndolos de forma que no se dañen
entre si
- .